En este tutorial te voy a explicar en una forma fácil y divertida que es blockchain y como funciona, resaltando las características que la convierten en una tecnología revolucionaria.
También quiero que comprendas que la cadena de bloques no es una solución sino una herramienta y que, consecuentemente, al igual que un martillo es bueno para clavar clavos pero no para atornillar tornillos, blockchain no es siempre la mejor opción.
Qué es Blockchain o Cadena de Bloques
Blockchain es una tecnología de registro de información distribuido, tipo P2P (Peer-to-Peer), en donde los diferentes participantes no tienen por qué confiar los unos en los otros, puesto que hay un protocolo algorítmico de consenso que garantiza la seguridad y la veracidad de las transacciones.
Blockchain es una implementación de la tecnología DLT, tecnología de registro distribuido, con características propias.
Blockchain se suele traducir al español como cadena de bloques, debido a la estructura de este registro, consistente en conjuntos de transacciones que son organizados y almacenados en bloques.
Los bloques están ordenados cronológicamente y tienen un código alfanumérico conocido como hash que los identifica como únicos e irrepetibles y están firmados digitalmente por la persona que propone o valida el bloque.
En cuanto a la inmutabilidad de la cadena, en el caso de que se quiera cambiar una información que ha sido introducida en un bloque ya validado, la única forma de hacerlo será emitiendo una nueva transacción que actualice la información deseada.
En ningún caso será posible editar o borrar nada que haya sido previamente validado y añadido a la cadena.
Cómo funciona blockchain, la tecnología detrás de Bitcoin
Blockchain funciona gestionando el registro de la información a través de bloques enlazados entre sí formando una cadena.
De esta forma, la tecnología blockchain permite que los propios usuarios de la red sean los que validan las transacciones de los demás, eliminando la posibilidad de acciones fraudulentas, lo que ocasiona que cuando mayor sea la cantidad de usuarios del sistema, mas aumente su seguridad.
Es conveniente aclarar primero que el significado de la palabra transacción, en este contexto, engloba cualquier tipo de intercambio de información susceptible de ser contenida en un bloque.
A saber, información sobre una transacción económica, sobre un contrato inteligente, sobre un cambio en los permisos de un usuario y un largo etcétera.
En general, cualquier información que tenga que ver con la cadena de bloques, ya sea relativa a sus participantes o a la información que comparten entre ellos, queda registrada en un bloque del blockchain en forma de transacción.
Los bloques utilizan criptografía para certificar la autenticidad de la información que contienen. Por lo tanto, además de información, cada bloque guarda la firma criptográfica (llamada Hash) del bloque previo de la cadena, junto a una firma de tiempo (llamada Timestamp).
De esta forma, una vez que se graba información en un bloque y es validada por toda la red, no hay forma de que pueda ser alterada.
Como funciona la cadena de bloques [INFOGRAFIA]
Tipos de Cadenas de Bloques
Pueden fácilmente distinguirse al menos tres tipos de redes blockchain: las públicas, las federadas y las privadas.
Cabe mencionar asimismo la opción Blockchain as a Service para servicios en la nube.
Blockchain Públicas
Las redes blockchain públicas son aquellas a las que cualquier persona tiene acceso.
En general, el procedimiento para participar es descargarse la aplicación correspondiente y conectarse, de forma automática, con un determinado número de nodos a los que se les pregunta por la versión más actualizada de la cadena.
Una vez el nodo está actualizado, tiene los mismos derechos y deberes que el resto de participantes a la hora de proponer y validar transacciones, replicar las transacciones que escucha o minar -si desea hacerlo-.
También en su mayoría, la seguridad de estas redes está basada en protocolos de consenso y funciones hash, y los usuarios interactúan con la red de forma anónima.
Blockchain Federadas
Estos blockchain han ido surgiendo con la idea de servir como registros descentralizados que permiten generar confianza en entornos complejos con entidades con diferentes intereses.
En general no son públicas, sino que un número determinado de organizaciones, entidades o compañías se encargan de administrar la red y mantener copias sincronizadas del blockchain.
El acceso es en este caso mediante una interfaz web que estos administradores ponen a disposición de los usuarios.
Blockchain Privadas
Las blockchain privados son aquellos en los que el control está reducido a una única entidad que se encarga de mantener la cadena, dar permisos a los usuarios que se desea que participen, proponer transacciones y aceptar los bloques.
Son iguales que las federadas pero con solo una entidad a cargo, de forma que además de todas las diferencias con respecto a las públicas que ya encontrábamos en las federadas, hay que añadir que se pierde la descentralización.
Blockchain as a Service (BaaS)
Algunas grandes compañías ofrecen servicios de blockchain en la nube.
Estos servicios no solo consisten en almacenamiento de información, en este caso del blockchain, sino que las ventajas de este tipo de servicios son un aumento en la seguridad, la no necesidad de invertir en hardware y la posibilidad de un entorno más amigable con el que trabajar, pudiendo crear tu propio canal de blockchain sin necesidad de programar.
Características Innovadoras de la Tecnología Blockchain
Entre las características que convierten a blockchain en una herramienta útil pueden destacarse transparencia, descentralización y no necesidad de intermediarios.
- El concepto de transparencia, o la forma en que se consigue, varía en función del tipo de red que estemos utilizado. En las redes públicas, en general, la transparencia es total puesto que cualquier usuario que se registre en la cadena es provisto de una copia de todo el blockchain, pudiendo ver en ella el estado actual de los activos y el historial de transacciones. En las redes privadas y federadas el acceso es restringido y mediante vía web para la mayoría de los usuarios, como comentábamos en la sección previa. Para estos usuarios el nivel de transparencia es el que los administradores de la red decidan ofrecerles mediante esta interfaz web.
- La descentralización es un requisito determinante a la hora de decidir si blockchain es o no una buena herramienta para un caso concreto. En la medida en que la descentralización es deseada, blockchain gana enteros. Si, en cambio, se pretende tener una base de datos centralizada, entonces blockchain en general no va a ser en absoluto la mejor opción. La descentralización consiste básicamente en determinar el número de nodos que van a mantener la cadena. Sin embargo, es interesante mencionar que esto no implica necesariamente transparencia, puesto que los propios nodos pueden tener diferentes roles dentro del sistema que les den acceso a un tipo determinado de información, teniendo vetado el acceso a cierto contenido de la red.
- En cuanto a la no necesidad de intermediarios, conviene hacer énfasis en las palabras «no necesidad». Blockchain nace con Bitcoin para evitar necesidad de que instituciones financieras tengan que intervenir o verificar transacciones monetarias -o cryptomonetarias- entre individuos, de forma que aquí la eliminación de la intermediación de las mismas era un objetivo deseado y conseguido.
Para qué sirve Blockchain: casos de uso
En la teoría, el Blockchain funciona como una base de datos donde se quedan registradas todas las operaciones, pero en la práctica, su función principal es lograr la descentralización del registro de operaciones, en todo tipo de actividades:
1️⃣ Sistema financiero
El sector más conocido y la razón del nacimiento de la primera criptomoneda, el Bitcoin (análisis técnico aquí).
El primer objetivo era lograr un sistema descentralizado para el registro de transacciones monetarias con la intención de desbancar a instituciones de esa función, pero se ha evolucionado hasta encontrar más funcionalidades, como ofrecer distintos productos financieros y así poder plantarle cara a la centralización.
Esto ha sido posible con el nacimiento de las DeFi (finanzas descentralizadas).
2️⃣ Ciberseguridad
La descentralización puede ser un aspecto clave para lograr la mayor seguridad posible, aunque por supuesto, las redes de blockchain no son 100% seguras.
Algunas como las de Bitcoin, no se han visto nunca comprometidas, pero hay otras como la red Ethereum, que sí que se ha llegado a ver afectada alguna vez.
Por lo que aún queda tiempo para lograr que eficiencia y ciberseguridad estén ligados del todo, pero hay pocas dudas de que se logrará.
3️⃣ Salud
La implementación de tecnología blockchain en este sector puede ayudar en eficiencia y rapidez, contribuyendo a optimizar la forma de guardar los historiales clínicos y hacer más sencilla su búsqueda y en la transferencia de estos a otros hospitales.
O incluso que la historia esté en la red Blockchain, asegurando su inalterabilidad, y que sea accesible desde cualquier lugar, por si ocurre algo.
También ayudaría en el uso de medicamentos, se podría controlar y gestionar de manera automática su uso y consumo.
4️⃣ Internet de las cosas
¿Cuántas veces hemos oído hablar de que Internet de las Cosas es el futuro? ¿Qué todos nuestros dispositivos estarán interconectados de una forma eficiente y segura?
Hoy en día esta conexión ya se está llevando a cabo, sin embargo, esta centralizado y eso, ya sabemos los problemas que trae (ineficiencia, inseguridad…).
El blockchain propone un IoT descentralizado y privado, en el que nuestra seguridad no corra peligro y nuestros objetos cotidianos estén interconectados de la manera más eficiente posible.
5️⃣ Tokenización de activos
Seguramente ya has oído hablar de la tokenización de activos como casos de uso de NFTs enfocados principalmente a obras de arte. Esto se trata de digitalizar una «obra de arte» y venderla a través de una blockchain.
Pero la tokenización se puede llevar a cabo en todo tipo de activos, incluso en tokenización de inmuebles, esta función lo que hace es digitalizar el inmueble o incluso partes de inmuebles eliminando el papeleo y haciendo más eficiente el proceso de compra y venta o incluso el proceso de alquiler
6️⃣ Sistemas de votación
Siempre que hay que votar algo, ya sea en las elecciones presidenciales o en un grupo de amigos, hay el riesgo de que haya fraude electoral.
En este caso la tecnología Blockchain actuaría como almacenamiento de los votos y nadie podría manipularlos
Estas son tan solo sólo algunas de las múltiples aplicaciones que tiene la tecnología de cadena de bloques.
Algunas de las que no he mencionado son: el sector de la logística, los videojuegos, viajes, música, y muchas más que quedan aún por inventar.
Blockchain y las criptomonedas
El concepto de blockchain emerge desde el mundo de las criptomonedas, a partir de la implementación que de esta tecnología DLT hace Bitcoin.
Tanto Bitcoin, como otras criptomonedas, utilizan blockchain públicas para guardar la información sobre sus transacciones.
De esta forma, blockchain permite que cada transacción de criptomonedas se almacene en un libro contable distribuido, inalterable y auditable públicamente, sin necesidad de que una entidad central controle el proceso.
Ethereum, Bitcoin Cash, Litecoin, Binance Coin, Elrond, Chiliz, Waves, Tron, Avalanche y muchas otras utilizan blockchain, pero no todas las criptodivisas lo hacen, pues algunas, como IOTA, han optado por otras implementaciones de DLT.
Conclusiones
Durante los últimos años, blockchain se ha convertido en una de las tecnologías que más interés suscita a nivel global. Instituciones gubernamentales, organizaciones internacionales o grandes empresas están intentando construir soluciones haciendo uso de estas cadenas de bloques.
Pese a que la tecnología, aunque ingeniosa, no es excesivamente compleja, sí lo es el construir una solución a gran escala donde cada participante entienda, respete y cumpla su función.
Es por eso que, a medida que un proyecto gana envergadura, los desafíos no son solo tecnológicos sino que la dificultad también reside en juntar a todos los actores bajo un mismo consenso y unas mismas reglas.
Si te ha gustado este tutorial sobre blockchain y la tecnología de cadena de bloques, compártelo en las redes sociales con tus amigos.